Cruz Roja Cantabria ha reunido a más de medio centenar de representantes de empresas y organizaciones sociales en la jornada ‘Salud mental como puente hacia la inserción laboral’, un encuentro que ha servido para analizar los desafíos que enfrentan las personas con problemas de salud mental en el acceso al empleo y proponer estrategias inclusivas.
El evento, celebrado hoy en el Casino de Solvay, enmarcado en en el Plan de Empleo de Cruz Roja, dentro de la iniciativa ‘Oportunidades que cambian vidas’, ha contado con la participación de expertas en psicología, inclusión social y empleo, quienes han abordado la necesidad de sensibilizar a las empresas, adaptar los entornos laborales y reforzar el trabajo en red entre administraciones y entidades sociales.
La presidenta de Cruz Roja Torrelavega, María Eugenia Bouzas, ha subrayado el papel fundamental del empleo en la lucha contra la pobreza. “Hemos encontrado en el empleo el gran recurso para sacar a las personas y a sus familias de la pobreza. Salud mental y empleo son fundamentales”, ha dicho.
La representante del Colegio Oficial de Psicología de Cantabria, María Ordax, ha destacado que la salud mental en el ámbito laboral debe abordarse desde un enfoque preventivo, adaptando los puestos de trabajo a las diferencias individuales de los empleados. Así, ha indicado que “la prevención de riesgos psicosociales debe estar encima de la mesa” y “no solo hay que actuar cuando el problema aparece, sino crear entornos que eviten el deterioro de la salud mental”.
Según explicó, el tejido empresarial español, compuesto en su mayoría por pymes y autónomos, enfrenta dificultades para implementar estrategias de bienestar laboral, ya que carecen de recursos específicos.
Ordax también ha alertado sobre la proliferación de enfoques que no están basados en evidencia científica. “El mindfulness y otras técnicas pueden ayudar a corto plazo, pero si no se actúa a nivel organizacional y de liderazgo, el problema persiste”, ha señalado.
A su juicio, para lograr un cambio real, las empresas necesitan apoyo económico y asesoramiento en salud mental, señalando que “estamos en un momento clave para impulsar medidas que ayuden a pymes y autónomos a crear entornos laborales más saludables”.
Por su parte, la directora técnica de ASCASAM, Leyre Rivas, ha explicado que muchas personas con problemas de salud mental requieren un proceso de preparación antes de acceder a un empleo, ya que enfrentan dificultades añadidas como ansiedad, baja autoestima o falta de habilidades sociales.
“Desde ASCASAM trabajamos en dotar a las personas de herramientas que les ayuden a desenvolverse en un ambiente laboral, mejorar su confianza y reducir la ansiedad ante situaciones profesionales”, ha dicho.
Por su parte, la directora de Proyecto Hombre, Eloísa Velarde, ha abordadi la relación entre adicciones y salud mental, señalando que cada vez es más común que las personas en tratamiento por consumo de sustancias tengan un trastorno psicológico asociado.
“Las personas con problemas de adicción enfrentan obstáculos personales, sociales y estructurales” y “tienen dificultades para afrontar entrevistas, gestionar la presión laboral y, sobre todo, enfrentan un estigma que muchas veces les cierra las puertas del empleo”, ha indicado.
Finalmente, la técnica del programa Reto Social Empresarial Plus de Cruz Roja Torrelavega, Gema Sáiz, ha explicado que muchas personas con problemas de salud mental enfrentan grandes dificultades para encontrar empleo, ya que llegan en situaciones de vulnerabilidad extrema, con autoestima baja y miedo al rechazo.
Según ha dicho, “nos encontramos con personas con una ‘mochila’ muy grande a sus espaldas, con experiencias de rechazo que les han debilitado”, porque “la falta de empleo afecta directamente a sus relaciones sociales y su estabilidad emocional”.
Antes de acceder a un trabajo, muchas personas necesitan pasar por un proceso de adaptación, en el que recuperen hábitos de vida saludables, aprendan a cumplir horarios y gestionen la frustración. Sáiz también ha alertado sobre el aumento de adicciones entre las personas en búsqueda de empleo y la necesidad de trabajar en red con otras entidades para ofrecer una atención integral.
“No podemos quedarnos solo en la detección del problema. Necesitamos una red que nos permita actuar de manera efectiva y rápida”, ha apuntado. A este respecto, ha insistido en la importancia de sensibilizar a las empresas y adaptar los entornos laborales para hacerlos más inclusivos.