Agustín era uno de los grandes. Pero de verdad. No de los que se dicen buenas palabras cuando ya no están y cuyo recuerdo perdura tan sólo entre sus familiares y allegados. Dejó huella. Muchos fueron los que aprendimos no pocas cosas de él. Un legado de lucha y pasión. De logros y fracasos. De risas y llantos. De amigos y compañeros que codo con codo y a brazo partido lo dieron todo. Lo dan todo.
OPINIÓN
Es la mejor foto de todas. Lo sé.
Lo sé porque la publiqué en mi Facebook y tuvo mucho tirón. Quizá el Boulevard, sea el rincón de Torrelavega que más ha cambiado en los tiempos modernos, y también el que más personalidad ha perdido. Tenía mucho que perder.
Me gusta esa foto porque expresa frescura. La frescura de sus árboles. Esos días de verano de Torrelavega, días de sur, de los que pasan de 30. No hay muchos, pero los que somos de Torrelavega sabemos cómo son esos días. Y recordamos perfectamente como corría el aire en el Boulevard, debajo de sus plátanos. Podríamos hablar la página entera de aquellos plátanos. A los mayores les gustaba su sombra. El ruido de sus ramas y sus hojas. La cita anual de la poda. El boulevard se quedaba desnudo, con la vergüenza de la desnudez pueril en la consulta del médico. Una desnudez imprescindible para seguir creciendo.
«Compromiso con los trabajadores de Torrelavega y comarca» Lidia Ruiz Salmón Secretaria General PSOE Torrelavega
Torrelavega se moviliza nuevamente y lo hace por la defensa de los trabajadores y trabajadoras de una de sus empresas referente de lo que fue ciudad industrial y generadora de empleo, Sniace. Sobre ella se cierne la amenaza del despido de sus trabajadores y cierre de la misma. De momento, ahí está la práctica totalidad de su plantilla, inmersa en un Expediente de Regulación de Empleo por seis meses, con la interrogante de si se trata del preludio de su final definitivo, tal es el ambiente de incertidumbre y, en muchos, certeza de su destino.
Llegando hasta la localidad de Cuchía, en el municipio de Miengo, tenemos poco antes de llegar a su conocida playa un pequeño rincón de vida recuperado gracias al trabajo que la Consejería de Medio Ambiente llevó a cabo en el lugar entre 2005 y 2006. Lo que fueron dos pequeñas lagunas sobre fondo arenoso cuyas aguas no tenían salida al mar porque la formación dunar de la playa se lo impedía, y presentaban un lamentable aspecto, hoy es un humedal repleto de vegetación donde se refugia una importante población de aves y su visita se hace muy cómoda siguiendo un recorrido por senderos y pasarelas de madera.
Si a alguien le preguntaran cual es el centro de Torrelavega, nunca dudaría en decir que la Plaza Mayor. Tan claro, como la Puerta del Sol. Además, tampoco sería descartable considerarla como el kilómetro cero de Cantabria.
Pero la Plaza Mayor era mucho más que eso. Jugar al balón con 10 años, robar un beso con 15, quedar con los amigos con 20, pasear a tus hijos con 30, manifestarte a los 40, escuchar a nuestra Banda Municipal a los 50, y tomar el sol a la jubilación… La Plaza Mayor tiene repertorio para todos.
Pues aquí estamos los dos, sentados en la sala de la televisión viendo «La Voz» vía satélite. Son las cinco y pico pi em, como dirían aquí. Una tarde de diciembre aquí en Manhattan que transcurre mientras gruesos copos de nieve impiden ver el Empire State a través del ventanal; yo sorbiendo a traguitos un té negro y Ágador tocándose la ceja, como cuando suele hacer en los escasos momentos en los que algo le ensimisma, si eso es posible.
Me comenta que le gusta Bisbal. Dice de él que es «muy profesional, que se le ve que ama la música porque hace gestos con los labios y con las manos cuando la actuación le gusta, y que, además, cuando tiene que dilucidar (esa palabra no la emplea, pero es la que creo quiere decir aunque no la conoce) entre alguno de los artistas, que siempre suele ser ecuánime (esa tampoco la dice) y escoge al mejor con la mayor de las justicias».
Dice el Ministro Wert que la educación es ideología y con ello quiere explicar alguna de las medidas que ha decidido tomar: protección de los colegios que segregan por sexos, imposición de la religión católica con otra asignatura espejo evaluable, españolizar a los catalanes…
Desde luego que la educación es ideología (no es igual la escuela pública en un sistema totalitario que en uno democrático, por poner un ejemplo muy claro). Pero la ideología aplicada a la educación no debe ser adoctrinamiento y de eso tenemos claros ejemplos en los sistemas educativos de los países de nuestro entorno que obtienen buenos resultados en las evaluaciones internacionales, y a los que tanto nos queremos parecer..
En este artículo titulado creando hogar, escrito en el portal de comunicación Hoy Torrelavega, quiero plasmar de una manera general y sencilla la vida de sueños, esfuerzos y cariño en la Casa de los Muchachos. Cuando llegué como educador al Hogar en el año 1989, recuerdo que mis compañeros al definir en breves palabras el sentido del proyecto social me dijeron, pretendemos crear un ambiente hogareño; hogar y familia son las palabras que sintetizan la vida entre los chicos y educadores de la Casa.
¿Usó el bando republicano en la Guerra Civil española sangre de cadáveres para salvar a los vivos?
La segunda semana de septiembre de 2012, se publicó en diversos periódicos, entre ellos un diario vasco, la siguiente noticia: «El bando republicano usó sangre de muertos para salvar a los vivos en la Guerra Civil». ¿Es posible que algo que, a priori, parece tan escalofriante, pueda haber realmente sucedido?