Agustín era uno de los grandes. Pero de verdad. No de los que se dicen buenas palabras cuando ya no están y cuyo recuerdo perdura tan sólo entre sus familiares y allegados. Dejó huella. Muchos fueron los que aprendimos no pocas cosas de él. Un legado de lucha y pasión. De logros y fracasos. De risas y llantos. De amigos y compañeros que codo con codo y a brazo partido lo dieron todo. Lo dan todo.
OPINIÓN
Las Elecciones Europeas se van a producir en pleno contexto de crisis económica y política: Los efectos más perniciosos, debido a las políticas de austeridad auspiciadaspor la CE y seguidas por todos los Gobiernos de los distintos Estados, son el empobrecimiento de millones de Ciudadan@s, la exclusión social y una brecha galopante de desigualdad que esta liquidando la denominada «clase media» (hasta el momento, vivero donde se nutren tanto los neoliberales como los socialdemócratas).
En los Países de la Europa del sur y especialmente en España donde la burbuja del ladrillo ha venido a añadir más penuria a los ciudadanos con cifras cercanas a los seis millones de parados (tasa de 26% de desempleo) la mitad de los mismos con las prestaciones por desempleo agotadas, más de doce millones de habitantes viven por debajo del umbral de la pobreza, 9 millones de Pensionistas que día a día ven como disminuye su poder adquisitivo, los recortes y privatizaciones públicos; así como la reforma laboral que posibilita que los empresarios «campen a sus anchas » teniendo a su disposición trabajadores pobres y sin derechos. Cada día es más frecuente encontrar Trabajadores en precario y/o a tiempo parcial en situación de pobreza, entre ese poco más de los 16 millones de trabajadores en activo.
¿Qué recetas tanto Políticas como Económicas proponen desde la CE y desde los distintos Gobiernos Europeos?: En unos casos la derecha neoliberal, en otros los socialdemócratas y lo que es más grave como en Alemania, en coalición de las dos Partidos .Se aplican las Políticas diseñadas por el Capitalismo-Financiero a través de la troyka (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea).
Con este título, ¡Salud, no te consumas! publicamos desde el SOAM un estudio sociológico con intención de prevenir e informar sobre los efectos del consumo del cannabis. En este artículo quiero acercarme a la reflexión de una sustancia que es la tercera más consumida en los jóvenes, después del alcohol y el tabaco, me refiero al cannabis y sus derivados, el hachís y la marihuana.
Una de las más graves consecuencias de la actual crisis económica es sin duda la devaluación que están experimentando los salarios porque está contribuyendo a disparar los índices de pobreza de la sociedad española hasta niveles nunca antes cuantificados. Hasta su inicio, el desempleo había sido la fuente de empobrecimiento consustancial a las crisis cíclicas del capitalismo. Se perdía el trabajo y, consecuentemente, el poder adquisitivo del trabajador o trabajadora desempleada se reducía inmediatamente y, de manera progresiva, a medida que transcurría el tiempo en esa situación como resultado de las reducciones inherentes a las prestaciones por desempleo.
Pero, en la actual, a esa fuente de empobrecimiento tradicional en los períodos de depresión se ha sumado la devaluación salarial que los trabajadores y trabajadoras con empleo vienen sufriendo en los últimos seis años. Refrendar esta afirmación es una tarea sencilla pues basta con echar un vistazo, únicamente, a los índices económicos del pasado 2013 para averiguar que la remuneración de los asalariados cayó en un 3,5% respecto al año precedente. Hoy trabajamos para ser pobres. Y, por si esta circunstancia no fuese suficientemente grave en si misma, nos encontramos también con el hecho de que nuestro Salario Mínimo Interprofesional, además de ser de los más bajos de Europa (solo estamos por encima de Portugal y Grecia), ha sufrido una importante pérdida de poder adquisitivo desde 2010.
No se había inventado el «zapping». O mejor dicho: no se habían inventado «los canales» de televisión, y como solo había «la uno» y el «uhf» y en ésta segunda cadena no había anuncios, pues no había «zapping».
Esta circunstancia, hacía que en nuestra infancia que es exactamente cuando «la tele» llegó, los anuncios tuvieran una relevancia significativa de nuestras horas delante de la pequeña pantalla. Nos los sabíamos de memoria, y al contrario que ahora, donde la música de un anuncio se saca de un tema ya existente, entonces era el anuncio el que aportaba la música a nuestro devenir cotidiano. A modo de ejemplo:
Hace unos días moría Iñaki Azcuna, nombrado mejor alcalde del mundo. Parece una bilbainada, precisamente que el alcalde de Bilbao sea el mejor del mundo. Pero esto no lo dicen los bilbaínos. Ellos solo eligieron a la persona idónea para que la ciudad se convirtiese en lo que es. Una urbe irreconocible si lo comparamos con el Bilbao de los años 80. Iñaki Azcuna ha dejado un legado importante y se le recordara por eso, por ser un buen alcalde querido por la mayoría de sus vecinos.
En Torrelavega no recordaremos a nuestros alcaldes como los mejores del mundo. Quizá ellos tampoco lo pretendan. Pero si podemos recordar lo que prometieron y no cumplieron. Es más, prácticamente cada 4 años se promete lo mismo. Y cada 4 años se vuelve a incumplir.
El 25 de mayo tendrán lugar nuevas elecciones al Parlamento Europeo, en un contexto caracterizado por los efectos de las políticas de austeridad y las llamadas «reformas estructurales», que han impuesto de forma autoritaria un modelo de salida de la crisis que ha provocado el crecimiento de las desigualdades y un recorte de los derechos sociales y laborales.
Lejos de haberse resuelto la crisis, las medidas adoptadas para su solución han deteriorado los sistemas de protección social, minado la legitimidad democrática de los Estados, acelerado el retroceso en el nivel de vida de millones de personas y han supuesto un grave ataque a los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
Europa necesita refundarse en clave democrática y configurar una nueva y amplia mayoría política y social que permita reafirmar el modelo social europeo y su conexión con la ciudadanía, y abra paso a la propuesta sindical de «Un nuevo rumbo para Europa: Plan para la inversión, el crecimiento sostenible y empleos de calidad».
El día 6 de marzo leí un artículo publicado en un periódico regional titulado «La mitad de los jóvenes de 17 años se dan atracones de bebidas alcohólicas». Dicho artículo ofrecía datos estadísticos de una encuesta estatal sobre el uso de drogas, realizada a estudiante entre 14 y 18 años. El artículo apuntaba datos significativos, como que 6 de cada 10 estudiantes se han emborrachado alguna vez. Una atracción para los jóvenes es el «binge drinking» que consiste en beber al menos cinco copas o vasos en dos horas.
El botellón cosecha un 57% de partidarios, etc. Con estos datos quiero incidir en el título de este artículo «¡Salud! Aprende a beber» y ofrecer un mensaje preventivo, siendo conscientes que el alcohol puede introducirnos en problemas serios sino sabemos beber. Saber beber es aprender a disfrutar de pequeñas cantidades; cuando la cantidad es excesiva nos introducimos en un círculo peligroso, vicioso y dependiente; este es el riesgo que corremos con la bebida compulsiva, como el «binge drinking».
Podría llenar esta entrega de tópicos. El sabor del primer beso, las hormigas en el estómago, escondiéndonos en un portal… pero como el lector puede observar, parece que tan solo buscamos el título de una película de Summers, de un…