Agustín era uno de los grandes. Pero de verdad. No de los que se dicen buenas palabras cuando ya no están y cuyo recuerdo perdura tan sólo entre sus familiares y allegados. Dejó huella. Muchos fueron los que aprendimos no pocas cosas de él. Un legado de lucha y pasión. De logros y fracasos. De risas y llantos. De amigos y compañeros que codo con codo y a brazo partido lo dieron todo. Lo dan todo.
OPINIÓN
En un país como el nuestro es demasiado frecuente que con el dinero de todos, desde la clase política, se realicen aeropuertos sin aviones, autopistas sin circulación o como en el caso que nos ocupa, centro de emprendedores sin empresarios.
Lo primero que observamos cuando tratamos este importante asunto, es la falta de información de la ciudadanía; y por tanto, sin información o con verdades a medias, la gente opta por dejar que las cosas sigan los designios de los que «gobiernan el Ayuntamiento»: ell@s saben lo que conviene…
Los ciudadan@s de Torrelavega tienen que saber que el PP antes y ahora, tras la moción de censura, los PRC-PSOE han decidido, al margen de la ciudadanía, realizar esta obra innecesaria.
Es así, Frente Amplio, como se denomina la coalición de fuerzas de izquierda que nace en Uruguay en 1971, y que está al frente del Gobierno de ese país desde el año 2005.
Llevo algún tiempo leyendo información y análisis sobre este modelo político que se ha implantado democráticamente en este pequeño país de Sudamérica del que casi nadie habla porque tiene poco interés, económicamente hablando, para las potencias mundiales, especialmente para Estados Unidos. Pero, sobre todo, nos informan poco de Uruguay, (en contraste con la continua demonización de Venezuela y Cuba), porque no interesa que la gente conozca que hay otras formas diferentes, y mucho más eficientes, de hacer política.
Fórmulas de Gobierno que difieren mucho de las que conocemos en esta parte del mundo, conquistado por el capitalismo feroz de las élites financieras y económicas que rigen las políticas sin que nadie las elija, y que se manifiestan principalmente en lo que llamamos Troika (Banco Central Europeo, FMI y Comisión Europea).
Dentro de nuestra labor de educadores se nos plantean continuamente muchas dudas: «Lo estaré haciendo bien, seré demasiado duro o rígido, o por el contrario muy permisivo, …». Educar conlleva precisamente replantearse a menudo nuestra forma de actuar, para, entre otras cosas, ir aprendiendo de nuestros errores.
Para educar a nuestros hijos (esa tarea tan complicada para la que nadie nos ha preparado) debemos tener claros una serie de conceptos que nos ayudarán a que esta tarea sea más eficaz y gratificante.
Por una parte debemos marcar límites claros. No vale decir «pórtate bien», «se bueno», …ya que el portarse bien y ser bueno no es nada objetivo; por lo tanto es recomendable reformularlo marcando normas concretas: «dame la mano para cruzar la calle», «recoge tu cuarto», «habla bajito», …de esta manera le queda claro lo que esperamos de él o ella.
La actual alcaldesa, Lidia Ruiz Salmón, ha perdido las elecciones primarias del PSOE de Torrelavega. Quizás para algunos esto solo signifique que no será la candidata del PSOE a la alcaldía de Torrelavega; en el fondo es mucho más que eso: sus propios compañeros de partido la han castigado por ser cómplice de esa aberración democrática que fue la moción de censura.
Una moción de censura que se demostró que no era más que un cambio de caras. Se fue el (des)gobierno de un Partido Popular sin programa y enfrentado con todos por sus maneras prepotentes y chulescas y vino un bipartido PSOE-PRC que tampoco tenía programa ni ideas para relanzar Torrelavega.
Casi nadie en Torrelavega apoyabamos esa moción de censura, no porque seamos del PP, sino simple y llanamente porque se trataba de una estrategia (dirigida desde Santander) que tenía como fin que unos cuantos políticos ansiosos de poder (y dinero) pillasen una poltrona. ¿Acaso ha cambiado algo la situación desde que el bipartito PSOE-PRC tomase los mandos de la ciudad? Han demostrado que la falta de ideas y el ansia de poder es el denominador común del PP, PSOE y PRC.
La esperanza es lo último que se pierde, dice el refrán. Algunos nos planteamos qué sentido tienen los proyectos políticos cuando se plantean sin tener el respaldo necesario de los ciudadanos. Esto es lo que pasa con el Centro de Emprendedores de Torrelavega enmarcado dentro de la iniciativa europea Proyecto Urban.
De nuevo, nos enfrentamos a un proyecto sin nada que lo sustente. Me refiero a que tipo de emprendimiento se quiere promocionar en este edificio. No hay ningún responsable político que nos aclare que nuevos yacimientos de empleo se pretenden crear en este Centro.
El continuado descenso de la inversión; el aumento del alumnado y la disminución de docentes y trabajadores de la enseñanza; el recorte en becas y ayudas; y la reforma de aspectos claves de la universidad configuran un comienzo de curso marcado por la entrada en vigor de la LOMCE.
Una Ley que supone un grave retroceso para nuestro sistema educativo, al reforzar el peso de la Religión y favorecer a los colegios que segregan por sexo a niños y niñas; instaurar reválidas clasificatorias y establecer itinerarios cerrados a edades tempranas.
Estudiar en el Colegio de la Paz es cosa del nuevo siglo. En nuestra época, quienes cursamos estudios en el Colegio de La Paz, lo hacíamos en el Colegio de «Los Curas» o simplemente en «Los Curas». Si además lo hiciste en el «Colegio Viejo», entonces eras un alumno realmente ejemplar; al margen de tu expediente.
Yo no. No conocí el colegio antiguo, salvo por las referencias de mis hermanos y algunas fotografías de esas que con un apunte de tinta corrida, un maldito doblez encima de la pertinente anotación del año escolar, o una esquina quemada, nos trae de vez en cuando a la memoria un periodo de tiempo tan especial como aquel en que fuimos al colegio.
Empezar el día «haciendo fila», después de «alinearse» para que las distancias fueran correctas entre cada alumno, y ese respeto tácito a las estaturas, nos daban un aporte de disciplina luterana, sobre la que leí el otro día parece ser se sustenta el éxito de la enseñanza pública y modélica de Finlandia. Quizá actualmente debiéramos recuperar algo de aquello, y especialmente el respeto a los profesores que entonces era absolutamente férreo.
Me indigna y enfurece seguir viendo en mi ciudad circos que utilizan en su «repertorio» las actuaciones y la exhibición de animales salvajes.
Los circos con animales no son lugares divertidos. Detrás de la función, hay una realidad llena de sufrimiento y privación de libertad. Esos animales viven sometidos a cadena perpetua y a trabajos forzados para que aprendan sus trucos, y sus vidas se convierten en una auténtica tortura. Hay que añadir a eso que muchos circos son clientes de mafias dedicadas al tráfico de animales y que ese tráfico ilegal es el segundo más importante a nivel global.