Para ser conductor de primera…

No todo iba a ser sufrir en el colegio. Algunas veces, hasta nos llevaban de excursión. Y la víspera no dormíamos. Aquello era de las mejores cosas que nos podían suceder, aunque nos llevaran a Villacarriedo. Pero aquello era un compendio de actividades extraordinarias, que sucedían muy pocas veces, y que alrededor de la excursión pasaban todas en el mismo día. Montar en autobús, preparar la comida y la mochila, comer fuera de casa (aunque ese «fuera» solamente guarde correspondencia con el mero espacio físico a la intemperie), ocupar el día entero, conocer sitios nuevos… Aunque ir de excursión no siempre significaba ir lejos, ni en autobús, porque en aquellos años, íbamos de excursión al malecón; si, si… ¡donde el campo de fútbol! Y para eso, preparábamos merienda (bueno, merienda… pan con chocolate).

Como padres intentamos hacer siempre lo que consideramos mejor para nuestros hijos. Sin embargo, a veces nos equivocamos. Lo que sirve para uno no es lo que le conviene al otro, la época y las necesidades cambian…

Desde nuestra experiencia, vemos que el amor incondicional y los límites son los pilares básicos sobre los que cimentar la educación de nuestros hijos y para ello, en un momento en el que se lleva el delegar, el que lo hagan otros por nosotros, la familia juega un papel primordial.

Un buen ambiente familiar no es fruto de la casualidad o de la suerte. Es consecuencia de las aportaciones de todos sus miembros y especialmente de los padres.

Yo soy Heliodoro Segundo Pérez Toyos, nací en Duález / Torrelavega (Cantabria) el 3 de Abril de 1891, y vine hasta Burgos con mi mujer Josefa y mis hijos buscando un futuro mejor para todos nosotros. Soy encargado de mantenimiento…

Desde CCOO, reivindicamos orgullosos la historia del sindicato, fue la lucha del movimiento obrero la que trajo la democracia a este país. Nosotros sabemos de dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos, el sindicato es una herramienta para la…

Haré un esfuerzo.

Si te preguntaran cuál es la diferencia de tu época de estudiante, con tu madurez de 50 años cuando estás delante de un papel, la respuesta sería sin duda que «entonces» te faltaban contenidos para cumplir con la extensión que tu profesor esperaba, y ahora te sobran contenidos para cumplir con la limitación de papel que te impone quien te invita a colaborar…

Esa es la diferencia. Cuando llegas a los cincuenta años, te das cuenta de que has llenado la mochila de vivencias, de experiencias, de conocimiento, de errores, de éxitos, de fracasos, de vitaminas del día a día.

De eso voy a escribir; de cómo llené mi mochila, y de qué cosas me dio en Instituto Besaya entre el año 1976 y 1980. Agradezco a Fernando Palacio la posibilidad de colaborar en la revista del centro con esta humilde aportación, y agradezco que haya depositado su confianza en mí para intentar plasmar en un papel, cómo considero yo que el Instituto Besaya influyó en mi vida profesional, y por supuesto en mi vida privada.

Es cierto que puede ser sólo cuestión de palabras: Coalición de partidos, Frente amplio, Frente popular, Unidad popular… Existen ejemplos históricos que se han presentado bajo alguna de esas denominaciones y que, sin embargo, no se han diferenciado en lo fundamental. El Frente Popular de la II República, la Unidad Popular del Chile de Allende o el actual Frente Amplio de Uruguay son algunos de ellos.

A decir verdad, todos pueden ser considerados como «amplios». El Frente Popular republicano (con sus variantes de Front dÈsquerras de Cataluña y Valencia) agrupaba a no menos de 17 partidos o agrupaciones políticas y recibía el apoyo de los dos principales sindicatos del momento. La Unidad Popular de Chile, que era una coalición de partidos, y que se convirtió después en un partido federado, agrupaba a los siete partidos de izquierdas o populares más importantes, una central sindical y algunas agrupaciones sociales. El Frente Amplio de Uruguay, de larga historia, ha desembocado, en la actualidad, en una agrupación de, al menos, 30 organizaciones políticas.

En todos los casos, han nacido fruto del acuerdo y negociación entre los distintos grupos dirigentes de las organizaciones implicadas, han recibido el visto bueno, según los casos, de sus bases de afiliados, y se han presentado ante el electorado con un programa de mínimos, reclamando su voto.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ha acaparado la atención mundial. Las conclusiones contenidas en el documento han hecho saltar todas las alarmas sobre el impacto que nuestro sistema de vida está proyectando sobre el planeta.

La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado hasta niveles sin precedentes y hasta tal punto que, sino no queremos hacer inhabitable la Tierra en las próximas décadas, los gobiernos y la humanidad en su conjunto habrán de dar una respuesta contundente e inmediata al conjunto de circunstancias que han propiciado esa situación de deterioro medioambiental.

En el marco de la crisis económica actual esa necesidad de acción constituye una oportunidad singular para la generación de nuevos yacimientos de trabajo puesto que la lucha contra el cambio climático exige a las sociedades humanas avanzar hacia un modelo económico alternativo a través de una profunda transformación industrial y de los sistemas de generación de energía en un marco de solidaridad, democracia y justa distribución de la riqueza a través del empleo que asegure la conservación de los recursos naturales para las futuras generaciones.

Una ciudad desangrada por la crisis sistémica, que azota, como siempre, a los más débiles, una ciudad con 5.653 parados, -a los que se suman cientos de personas que asisten a cursos de formación- con índices más que preocupantes de urgencia social, una ciudad donde la alcaldesa no fue elegida por los ciudadanos, ni siquiera iba la segunda en su lista, una ciudad donde esa misma alcaldesa no es respaldada por sus compañeros de partido para encabezar las listas del PSOE en las próximas municipales, una ciudad históricamente luchadora, reivindicativa, solidaria, una ciudad donde estamos hartas y hartos de las maniobras de la patronal, de los caciques (los grandes y los de barrio, los del billete y los de la fábrica, los del sindicato que vende a sus compañeros y los que se reclaman más colorados que la cara que debiera ponérseles cuando mentan la palabra socialismo), una ciudad que ya no aguanta más promesas históricamente incumplidas, más ensayos de egocentrismo con su futuro… es una ciudad que no merece los gobernantes que tiene ni su cerrazón ante las demandas de sus vecinas y vecinos.