El Ayuntamiento ha abierto el proceso de licitación para la naturalización de los patios escolares de los colegios Pancho Cossío, José Luis Hidalgo y José María Pereda y Pancho Cossío, una actuación que forma parte del proyecto ‘Torrelavega Conexión Natural’, cuenta con un presupuesto de licitación de 103.332 euros y un plazo de ejecución de dos meses.
El objetivo, han explicado el alcalde, Javier López Estrada, y la concejal de Medio Ambiente, Patricia Portilla, es “transformar los patios de estos centros educativos en espacios más saludables, accesibles, naturales y sostenibles, mejorando la calidad ambiental y promoviendo entornos que favorezcan el encuentro y la regeneración urbana”. Se trata, han indicado, “de generar zonas verdes continuas lo suficientemente extensas, para que se fomente la biodiversidad y que puedan actuar de refugio para las especies de fauna”.
López Estrada y Portilla, han recordado, que estos proyectos se han redactado como desarrollo técnico de la propuesta presentada por estos centros educativos y que resultó ganadora del ‘Concurso de naturalización de patios de escuelas de infantil y primaria’ del municipio, impulsado por el Ayuntamiento de Torrelavega con la colaboración de SEO/BirdLife y el Centro Especial de Empleo SERCA, en el marco de la acción B2. Proyectos de Naturalización Escuelas del proyecto Torrelavega Conexión Natural.
“Actuaciones como esta demuestran el compromiso de Torrelavega con la sostenibilidad, la mejora de los espacios urbanos y el bienestar de las futuras generaciones”, ha dicho López Estrada.
“Naturalizar los patios escolares es una forma de educar en valores ambientales desde la infancia, al mismo tiempo que mejoramos los entornos en los que niños y niñas pasan buena parte de su día”, ha añadido Portilla.
El proceso de licitación se ha publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público y estará abierto hasta el 30 de junio de 2025. Se trata de un procedimiento abierto simplificado, que permitirá seleccionar la empresa encargada de ejecutar las obras.
El proyecto contempla actuaciones de mejora medioambiental en los tres centros, como la incorporación de zonas verdes, elementos de sombra natural, superficies permeables y nuevos espacios de juego más adaptados y respetuosos con el medio ambiente.
1 Colegio José María Pereda. La propuesta se divide en dos actuaciones: una en el patio de norte y otra en patio de sur.
Se sustituirá el pavimento actual de aglomerado asfáltico por una cubierta natural continua compuesta por pradera mixta y áreas floridas. Distribuidas, mediante grandes trazos curvos, en tres zonas, dejan entre ellas espacios de tránsito que evitan el deterioro de las zonas verdes.
Cada uno de los espacios creados tendrá una cualificación diferente: uno destinado a las plantaciones de arbustos, gramíneas y polinizadoras; otro con un carácter más estancial que aproveche la sombra de los árboles plantado.
Se introduce, además, en el extremo sur del patio, una nueva alineación de arbolado para la mejora de la imagen general del patio.
Se propone una alta diversidad de especies, en su mayoría autóctonas, de plantas con floraciones con altos contenidos de polen y néctar y con diferentes periodos de floración.
2 Colegio Pancho Cossío.
La propuesta se divide en tres actuaciones: patio de primaria, con una superficie de 200 m²; patio de infantil, de 64 m²; y patio de dos años 136 m², sumando una superficie total de intervención de 400 m².
Se sustituirá el pavimento actual de aglomerado asfáltico por una zona verde continua de aproximadamente doscientos metros cuadrados. Toda esta zona será pradera mixta de bajo mantenimiento formando montículos, excepto una zona con un pavimento permeable de terrizo en forma de arco de media punta, que permite convertir el espacio naturalizado en un aula medioambiental que posibilite la observación y exploración del entorno natural llevando los aprendizajes del alumnado al exterior. Sobre esta zona pavimentada se dispondrán asientos construidos con gaviones de piedra y madera que responderán a una triple funcionalidad: espacio de socialización del alumnado, aula medioambiental y refugio para pequeños reptiles e insectos.
Se propone una alta diversidad de especies, en su mayoría autóctonas, de plantas con floraciones con altos contenidos de polen y néctar y con diferentes periodos de floración.
3 Colegio José Luis Hidalgo
La propuesta se divide en dos actuaciones: una en el patio de primaria y otra en patio de infantil, ambas con una superficie de 200m². Y plantea la cobertura total de la superficie naturalizada con la implantación por siembra de un manto continuo de pradera mixta, complementada con la siembra de flores.
La base de pradera mixta, compuesta por gramíneas y leguminosas, permite generar comunidades equilibradas y perdurables por su gestión del nitrógeno, evita la erosión del terreno desnudo y reduce la pérdida de agua, mejorando también con la actividad de las raíces en el subsuelo la infiltración de esta. La siembra de flores favorece la creación de un entorno natural permitiendo la proliferación de los insectos y pájaros que se alimentan de ellos. Se realizará en porcentaje inferior a la siembra de pradera mixta, que sirve de soporte, generando islas ecológicas, santuario para los insectos.
Se propone una alta diversidad de especies, en su mayoría autóctonas, de plantas con floraciones con altos contenidos de polen y néctar y con diferentes periodos de floración.
Por último, desde el Ayuntamiento se ha destacado la importancia de este proyecto, ya que está cofinanciado por fondos europeos.
