El alcalde, Javier López Estrada; acompañado por el concejal de Servicios Sociales, Alberto Rubio; y por el gerente y la trabajadora social de AMAT: Alberto Marchante y Arancha Castañón; han presentado la Memoria de esta entidad durante 2024.
AMAT Torrelavega llevó a cabo el año pasado un total de 1.641 intervenciones individualizadas dirigidas a personas con conductas adictivas y a sus familias. Una cifra muy similar a la del ejercicio de 2023.
En la Memoria de AMAT de 2024 se detalla que en el área de acogida y valoración se atendió a 775 personas, de las cuales 398 participaron en programas de rehabilitación y reinserción, mientras que 369 fueron actuaciones con familiares. Además, hubo 25 intervenciones por juego patológico y 74 dentro del programa ‘Jóvenes y adicciones’ centrado en menores de 21 años.
Los datos han sido aportados por el gerente de AMAT, Alberto Marchante, y la trabajadora social de la entidad, Arantxa Castañón, en la presentación de la Memoria 2024 de la entidad, junto al alcalde, Javier López Estrada, y el concejal de Servicios Sociales, Alberto Rubio.
López Estrada ha agradecido la “labor” que viene realizando AMAT-Afrontando Adicciones en las cuatro décadas que lleva “ayudando” a personas que padecen problemas de adicciones y a sus familias. También ha tenido unas palabras especiales para aquellas familias, aquellas mujeres que en 1985 fueron “pioneras” y pusieron en marcha esta asociación para ayudar a sus hijos e hijas.
El alcalde se ha mostrado “tremendamente orgulloso” de este trabajo de atención sanitaria, social, preventiva que se realiza en AMAT y ha destacado el “peso específico” que tiene en este ámbito. En concreto, se ha referido a que el 60% de las personas atendidas son de la comarca del Besaya y el 40% restante del resto de la comunidad autónoma. Asimismo, ha reiterado el “compromiso” municipal de apoyo esta entidad para que pueda continuar desarrollando esta “importante labor”.
Por su parte, el concejal de Bienestar Social, Alberto Rubio se ha referido a AMAT como “un referente” para la ciudad y para la comarca, por su trabajo con personas con problemas con las adicciones, por el apoyo a jóvenes con la prevención en los consumos, y con los nuevos riesgos asociados al juego de apuestas, videojuegos o las redes sociales, haciendo hincapié en el trabajo que realizan en prevención.
Marchante y Castañón han detallado que, en cuanto a las sustancias que generan la demanda de intervención, los principales motivos siguen siendo el consumo de cocaína (51%), seguido del cannabis (22%), el alcohol (17%) y el juego patológico (5%). La edad media de acceso al programa es de 35 años, aunque la edad de inicio de la conducta adictiva se sitúa en los 17 años, lo que muestra el carácter progresivo y silencioso de estas patologías.
Otro dato destacado es que el 60% de las personas atendidas acuden a AMAT por iniciativa propia o del entorno cercano, lo que refleja el reconocimiento de la entidad como recurso de ayuda accesible y eficaz. Además, la tasa de abandono se ha reducido al 16%, tres puntos menos que el año anterior.
Desde una perspectiva de género, el 25% de las personas atendidas fueron mujeres, lo que supone una mejora de cinco puntos respecto al año anterior en la reducción de la brecha de género.
En el ámbito de la prevención, han destacado el desarrollo del programa de prevención en centros escolares de primaria, proyecto iniciado en Torrelavega con la colaboración del ayuntamiento y que ya se va extendiendo a otros municipios con sus respectivos ayuntamientos, y que se suma a las actuaciones preventivas en secundaria. En total, han indicado, se alcanzó la cifra de 2.258 escolares que en uno u otro proyecto de prevención han sido objeto de las dinámicas.
Además, han explicado, AMAT cuenta con un amplio catálogo de talleres preventivos para adaptarse a las características de cada grupo, según edades y contextos. Estos talleres están especialmente diseñados para adaptarse a edades y nuevas realidades como el vapeo, las bebidas energéticas o conductas problemáticas relacionadas con las redes sociales.
Por último, se ha recordado que 2024 fue también el año en que AMAT se trasladó a sus nuevas instalaciones, lo que ha permitido ofrecer los servicios en condiciones óptimas y con plena ocupación de los recursos disponibles.